viernes, 22 de julio de 2016

LOS CAMBIOS DE LA MATERIA

Todos los materiales que vemos y tenemos a nuestro alrededor constantemente sufren cambios. Por ejemplo: el hierro se oxida, el papel de los periódicos viejos se pone amarillo, los zapatos se gastan... Algunos de estos cambios son producidos por el hombre, como cuando se disuelve azúcar en el café, cuando se rompe un vaso, al recortar un papel... Los cambios que ocurren en los materiales pueden dividirse en dos grandes grupos: cambios físicos y cambios químicos.
Amiguito te invitamos a observar el siguiente enlace donde podrás apreciar un video sobre los cambios físicos y químicos de la materia.




Cambios físicos

Cuando los materiales cambian de forma, se recortan, se estiran, se rayan... ocurre un cambio físico. El agua cuando cambia de estado, es decir, al congelar se transforma en hielo, pero sigue siendo agua.

El cobre al calentarse se vuelve líquido pero sigue siendo cobre. En general, las disoluciones y mezclas son cambios físicos. Cuando hacemos una ensalada, hacemos una mezcla, se combinan varios vegetales, pero cada uno de ellos conserva sus características.

Cambios químicos

Cuando se enciende una vela, cuando se quema el papel, cuando una estatua de bronce se pone verde, cuando la masa se transforma en pan... ocurren cambios químicos. En todos los casos nombrados anteriormente, se empieza con unas sustancias y éstas se transforman en otras sustancias diferentes.


jueves, 21 de julio de 2016

Actividad 1

a. Se reunirán en grupo de 5 estudiantes. 

 b. Responderán en trabajo colaborativo las siguientes preguntas:
 


  •  ¿Cuáles son las propiedades fundamentales de la materia? 
  • ¿Qué características tienen los sólidos? 
  • ¿Cuáles son las de los líquidos? 
  • ¿Cuándo se presenta un cambio físico de la materia? 
  • ¿Cuáles son las características que identifican los cambios químicos en la materia?
c. Elaborar un mapa conceptual con la información recopilada por el docente y que se mostró a través del blog. Una vez terminado el mapa conceptual, compartirlo por correo electrónico con el docente. 

Ten en cuenta lo siguiente: para elaborar tu mapa conceptual puedes utilizar el siguiente enlace text2mindmap a través de este programa podrás crear mapas y resumir tus ideas. https://www.text2mindmap.com/

Actividad 2


Propósito: experimentar con objetos del medio, los cambios que pueden sufrir diferentes objetos en su forma o composiciones.
Experimento: 1

Experimento para crear moco falso

Materiales
Borato de sodio
½ taza de pegamento escolar blanco,
Una botella con agua natural, colorante para alimentos de color verde
Un par de recipientes desechables
1 vaso
1 cuchara
1 tenedor
¿Cómo hacer?
1. En un plato o un vaso de plástico mezclar 1 cucharada de borato de sodio con un vaso de agua y revolver constantemente hasta que todo el borato de sodio posible se disuelva en el agua.
2. En otro recipiente desechable mezclar ½ taza de pegamento blanco con ½ taza de agua natural.
3. Añadir 3 gotas de colorante para alimentos de color verde y revolver constantemente con la cuchara. Finalmente combinar ambas mezclas y revolver. Maniobrar el nuevo compuesto y observar qué sucede (forma un moco verde movible)

Experimento 2
¡Dulce! y derretido chocolate!


Convierte tu experimento de ciencias en algo delicioso derritiendo trozos de chocolate.

Materiales:
Chocolatinas
Platos desechables
Papel aluminio

¿Cómo hacer?

1. El niño colocará barras de chocolate con leche en platos desechables.
2. Lleva el chocolate al patio trasero y coloca un plato en la sombra y otro directamente al sol. Disfruten de un vaso de limonada mientras predicen qué le pasará al chocolate. ¿Hará el sol que se derrita más rápido? ¿Por qué y por qué no?
3. Haz el proyecto más divertido añadiendo otro trozo de chocolate sobre un trozo de papel de aluminio y colócalo también al sol. ¿Acelera esto el proceso de derretimiento? Y si es así, ¿por qué?
4. Luego de haber descubierto las respuestas a tus preguntas, no dejes que termine la diversión. Disfruta del chocolate pegajoso y crea un recuerdo imborrable.

1.    Elaborar una presentación y mostrar el título del experimento, la hipótesis, el proceso seguido, y las conclusiones extraídas.

  1. Durante el experimento tomar fotografías para ilustrar la presentación y una vez finalizada se deben  presentar los resultados del experimento  a través de  una presentación de diapositivas en power point.


miércoles, 20 de julio de 2016

Actividad 3

Propósito: sensibilizar al estudiante sobre el impacto producido por los químicos generados por residuos sólidos, apoyándose de material de la web como objeto de estudio.


La descomposición de los residuos sólidos
a. En grupo los estudiantes buscarán información sobre el proceso de descomposición de residuos sólidos. 
Pueden apoyarse en las siguientes fuentes



Nota: recursos tic utilizados en la propuesta:

Blog,  creación de mapas a través del aplicativo text-mindmap, elaboración de diapositivas en power point, exploración en web u otras fuentes de consulta online. 

Evaluación



Para evaluar que el estudiante haya alcanzado las competencias propuestas a través de las diferentes actividades se tomará como referente el siguiente enlace.
Material de evaluación para la temática sugerido por el MEN de  la república de Colombia.